Aunque ya lo adelantó este periódico hace casi medio año, en este artículo https://www.elperiodicodemarbella.com/concluye-la-reforma-del-trapiche-del-prado/, el Ayuntamiento ha anunciado en una nota de prensa que ya ha culminado la rehabilitación del Trapiche del Prado, un histórico edificio del siglo XVII, como centro de interpretación.
La alcaldesa, Ángeles Muñoz, acompañada de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y de la directora general del ramo, Carmen Díaz, ha recordado en una visita al equipamiento que “se trata de una actuación emblemática, no solo por el valor arquitectónico y cultural del inmueble, sino también por su integración con la futura residencia pública de mayores, primera de la ciudad, que se construye en la misma parcela”.
Aunque inicialmente el Ayuntamiento había vinculado la apertura del Trapiche del Prado a la terminación de los dos edificios de la residencia de mayores, la directora general de Cultura, Carmen Díaz, ha explicado a este periódico que de forma inminente se van a hacer «actividades culturales en el edificio histórico, con mucho control mientras en la parcela siga en obras».
Respecto a la Residencia de Mayores, la alcaldesa ha asegurado hoy que las obras están al 70%, justo el mismo porcentaje que marcó el concejal de Obras Diego López en julio de 2024. El edil aseguró hace unas semanas en este artículo https://www.elperiodicodemarbella.com/la-residencia-de-mayores-se-retrasa-hasta-junio-de-2026/, que, como está previsto que estas obras no concluyan antes del verano de 2026, está por ver cuando el Trapiche estará a pleno funcionamiento.
En este intervalo, el Trapiche deberá dotarse de mobiliario, equipamientos y todos los elementos históricos, museísticos y archivísticos necesarios para darle contenido porque actualmente está vacío.
Patricia del Pozo ha anunciado la colaboración de la administración regional en la próxima fase museográfica, destinada a dotar al edificio de contenidos interpretativos que permitan explicar la evolución de la industria azucarera en Marbella y en el Mediterráneo. “Queremos que este espacio sea también escenario de exposiciones temporales y de actividades culturales vinculadas al resto del territorio andaluz”, ha añadido.

Por su parte, la directora general de Cultura de Marbella, Carmen Díaz, ha avanzado que el centro de interpretación incluirá, además, el archivo histórico digitalizado del edificio, custodiado en Granada, y se convertirá en un recurso educativo para los centros escolares, así como un nuevo atractivo para el turismo cultural. “Queremos que el Trapiche sea un espacio vivo, donde la ciudadanía pueda conocer la historia de Marbella y también disfrutar de propuestas culturales todo el año”, ha afirmado.

El conjunto se alza sobre una parcela de 12.114 metros cuadrados, con una superficie construida de 3.761 metros cuadrados, y ha contado con una inversión cercana a los seis millones de euros, cofinanciada por fondos europeos. “El proyecto ha seguido criterios de ‘restauración legítima’, conservando estructuras originales y musealizando las zonas en ruina con intervenciones prudentes y respetuosas. Hemos querido preservar la autenticidad del conjunto y al mismo tiempo dotarlo de comodidad, accesibilidad y un gran potencial cultural”, ha subrayado.

El edificio albergará salas polivalentes, espacios de lectura, biblioteca, zonas administrativas y un valioso molino de sangre, pieza central del discurso museográfico, por su singularidad como uno de los pocos ejemplares conservados en Europa.