El Castillo de Marbella es el principal monumento histórico del municipio que sufre la amenaza de la presión urbanística en una de sus parcelas principales, la de la tristemente famosa Casa del Gobernador donde unos promotores privados quieren construir pisos de lujo.

Pero hay esperanza muy cerca. Frente a la antigua parcela de Endesa se ubica, desde 1955, el colegio Nuestra Señora del Carmen. Es donde actualmente un equipo de arqueólogos, liderados por el experto Francisco Melero, están llevando a cabo la segunda campaña de excavación en la parte interior de la muralla norte del Castillo por encargo de la Delegación Municipal de Cultura y Patrimonio.

Los arqueólogos han abierto una cata de 4×4 metros y aspiran a llegar a una profundidad de 4 metros de aquí a final de mes, cuando termina esta fase de excavación arqueológica. Actualmente, han superado la cota de 1´60 metros, en el estrato del cementerio viejo del siglo XIX y están retirando con cuidado los restos óseos encontrados.

Posteriormente, esperan seguir bajando para encontrar los niveles musulmanes de la edad media y aspiran a tocar el esquivo nivel bizantino (Siglo VI-VII). “En las excavaciones que hicimos el año pasado a unos metros de la actual hallamos un suelo de arcilla que pensamos que podía ser bizantino pero no pudimos encontrar restos cerámicos típicos de este periodo que lo confirmaran. Ahora confiamos en poder hallar esas cerámicas si volvemos a encontrar el pavimento de arcilla”, explica a este periódico Melero.

El jefe de la excavación señala que “los materiales de la época bizantina son muy claros. Están muy bien definidos. Porque básicamente son unas ollas globulares que tienen unos mamelones digitados y son muy características del periodo bizantino. Y también podríamos hallar los spatheion, unas ánforas bizantinas en las que se guardaba el gárum (un tipo de salsa muy apreciada en el mundo romano y tardoromano). Que se han encontrado en Málaga y en Cártama”.

El potencial del entorno del colegio Virgen del Carmen es muy alto. De hecho, si se pudiera demoler el colegio, de una sola planta y, por tanto, con cimientos poco profundos, “es muy probable que encontraríamos material muy interesante para seguir avanzando en el conocimiento del Castillo”, remarca Melero.

Melero junto a la muralla Este del Castillo dentro de la parcela del colegio bajo cuyo subsuelo todo indica que podría haber importantes restos arqueológicos.

Sin embargo, a pesar de que el Plan Director del Castillo señala esta parcela, junto a la de la Casa del Gobernador, como el espacio adecuado en el que hacer un parque arqueológico con un centro interpretativo, queda mucho camino por recorrer para hacerlo realidad. El Ayuntamiento no ha negociado con la Junta una cesión del espacio educativo ni establecido una hoja de ruta para recuperar esta valiosa parcela que tantos tesoros arqueológicos parece poseer en su subsuelo.

Ya se sabe lo que pasa con el terreno de Endesa (puedes consultar este artículo), vendido por Endesa a un promotor inmobiliario.

Respecto al colegio Nuestra Señora del Carmen, el Plan Director del Castillo estima “el traslado de las instalaciones actuales. Poseen una gran superficie que permitiría disfrutar del BIC con la consecución de áreas libres ausentes hoy día en el interior del mismo. En ellas se podrían plantear excavaciones arqueológicas con facilidad, cuyos resultados serían de sumo interés en virtud a la previsible falta de alteración del subsuelo”.

Sin embargo, aunque se sabe el potencial arqueológico del subsuelo del colegio, “hay una gran desidia por parte del Ayuntamiento. Se podría ir cerrando clases en el colegio sin afectar a los padres y, en unos años, tenerlo vacío para poder darle el uso que estipula el Plan Director. Al final sólo se ponen parches y acciones publicitarias con las que el Ayuntamiento pretende ocultar su propia dejadez”, señala el historiador e impulsor del Plan Director del Castillo, Francisco Moreno.

Mientras tanto, en un pequeño espacio de 4X4 metros un grupo de arqueólogos trabajarán durante este mes para arrojar luz sobre la historia milenaria del Castillo de Marbella.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies