No sabemos lo que tenemos. La Ciudad Residencial del Tiempo Libre es una inspiración para cientos de arquitectos, profesionales, académicos y docentes de toda España. Y también para los estudiantes. Porque un grupo de 25 alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada han podido visitar los alrededores de este complejo con el objetivo de tener una visión de primera mano del mismo para hacer un metaproyecto de qué uso le darían a la Ciudad Residencial.

Esta actividad ha sido organizada por el profesor José María Romero Martínez, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, en colaboración con Ecologistas Malaka y Marbella Activa. No han podido entrar dentro de las instalaciones porque la Junta de Andalucía, por medio de la Dirección General de Patrimonio, ha denegado el acceso al interior del recinto alegando que no era posible porque el conjunto se encuentra en un proceso de licitación.

Una limitación que no ha afectado a otros interesados. Porque este periódico ha podido confirmar que las únicas personas externas que han podido acceder al interior de la Ciudad Residencial son los representantes de diferentes cadenas hoteleras que en las últimas semanas la han visitado para conocer su estado de cara a esa licitación.

Desde Marbella Activa han querido recordar que “la licitación ya ha finalizado y consideramos que se ha incumplido el artículo 14.2 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que estipula la obligación de los titulares de bienes inscritos en el Catálogo de General de permitir la entrada a personas investigadoras para su estudio”.

El profsor Romero explicando a sus alumnos los valores arquitectónicos excepcionales de la Ciudad Residencial del Tiempo Libre.

A pesar de ello, los estudiantes de 4º y 5º de Arquitectura han sido plenamente conscientes de lo excepcional del diseño y uso que ha tenido la Ciudad Residencial. Para el estudiante Juan Carlos Moldero, “es un ejemplo de arquitectura mediterránea en el que se tiene cuidado tanto con las edificaciones que hay como con el modo en que se han integrado a nivel medioambiental, rodeado de árboles y preservando las dunas».

Para su compañera Claire Ranou, la Ciudad Residencial cuenta con detalles arquitectónicos únicos, “como el diseño en espiral de las viviendas y su integración con el paisaje, que en su día fue creado desde cero. También hay que resaltar el valor histórico y social del lugar, ya que se trata de una de las pocas «ciudades vacacionales» sindicales que quedan en España, con una historia ligada a actividades deportivas y culturales para el pueblo”.

Además de en el exclusivo diseño de la Ciudad Residencial, todos los estudiantes que han participado en esta jornada coinciden en que, en lugar de un hotel de cinco estrellas, debe plantearse la necesidad de que la nueva propuesta beneficie a la comunidad local. Sugiriendo la posibilidad de mantener un uso con alcance social, como la idea original de rentas bajas, o seguir respetando su carácter como un espacio para actividades deportivas y culturales, permitiendo a la vez un alojamiento puntual.

Moldero lo tiene claro: «coger una joya como esta, que es una experiencia única, y cargártelo para hacer un hotel de lujo, cuando puedes hacer un complejo hotelero en otra parcela de la ciudad sin tener que afectar a la Ciudad Residencial, es algo que no se entiende. El modelo turístico se mueve hacia otras tendencias, hacia la búsqueda de experiencias únicas y auténticas, y no simplemente hacia la «caja de hormigón» más cara”.

Muro derribado en la parte de la Ciudad Sindical que da vistas a las dunas.
En el interior de la Ciudad residencial hay más de una decena de pinos derribados. El de la foto ha roto parte del muro perimetral.

Por otro lado, es evidente el absoluto abandono en que se encuentra la Ciudad Residencial del Tiempo Libre. Todos los alrededores están llenos de basura. Hay partes del muro perimetral derribado. ´Numerosos pinos se han caído. Conviene recordar que la Plataforma en Defensa de la Ciudad Residencial del Tiempo Libre ya denunció este verano el abandono de la parcela a la Delegación Municipal de Medio Ambiente y a la Delegación de Parques y Jardines por el incumplimiento tanto de las Normas Urbanísticas como de la Ordenanza Reguladora del Uso y Protección de Zonas Verdes y Arbolado de Marbella.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies