Objetivo: que la cueva de Pecho Redondo forme parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Bajo el paraguas de las Cuevas de Málaga, el Ayuntamiento se ha sumado a esta iniciativa que pretende que la UNESCO reconozca los incuestionables valores históricos de 12 cavidades malagueñas con pinturas paleolíticas.
Actualmente, se está realizando un proyecto coordinado por el Instituto de investigación de la Cueva de Nerja, que cuenta con la colaboración de Consejería de Cultura, Diputación de Málaga y las delegaciones de cultura de los 8 ayuntamientos implicados, especialmente Ardales. Cuando esté terminado se presentará a la Junta de Andalucía, que lo elevará al Gobierno de la Nación que será quien lo presente a la UNESCO.
En Málaga existen cuevas con representaciones o manifestaciones simbólicas que desde hace algunos años se están estudiando y revelan que tienen una antigüedad de unos 30.000 años. Hasta el punto de que la investigación las define como el primer arte de la humanidad europea.
Una cueva en Gibraltar y otra en Cantabria se adelantaron y con el mismo tipo de pinturas han conseguido incluirse en la lista de la UNESCO. Por eso, de forma individual ni Nerja, ni Ardales ni Marbella pueden solicitarlo. La clave es presentar la candidatura con el conjunto de cuevas malagueñas.
Desde la Delegación de Cultura de Marbella señalan que en la cueva de Pecho Redondo el año que viene se realizará una intervención arqueológica en el marco del proyecto Interreg First Art y que este yacimiento entrará en el circuito de la investigación científica. Además, aseguran que se está trabajando en la elaboración de un libro sobre la prehistoria de Marbella.
Pecho Redondo, la historia de los primeros marbellíes
Según explica el presidente del colectivo Cilniana, Javier Soto, en el artículo Apuntes sobre el sector de Puerto Rico y la cueva de pecho Redondo publicado en la número 26/27 de la revista Cilniana, “la cueva fue descubierta, a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado y de forma casual, por un cazador conocido como el “Tuerto Mesas”, vecino de Marbella. Al ser su especialidad cinegética la caza con hurón y viendo que, en una ocasión, el animal no salía de una cavidad en donde se había introducido, lo hizo él y halló un esqueleto y unas tinajas”.
Soto explica en su artículo que a partir de ese momento la cueva fue objeto de estudio de espeleólogos y arqueólogos. En Pecho Redondo encontraron varios dibujos pintados de rojo en sus paredes, así como huesos humanos y un ajuar asociado a estos restos funerarios de un periodo posterior al de las pinturas.
El presidente de Cilniana relata en su artículo que “tanto la cueva como las pinturas se dieron a conocer en el IV Congreso Nacional de Espeleología, de 1976, organizado por la SEM en Marbella, a donde asistieron más de 1.500 personas procedentes de todos los puntos de España. En ese encuentro entre expertos se aseguró que el periodo en el que se realizaron las pinturas fue el Paleolítico Superior, cuando la última gran glaciación cubrió de hielo casi toda Europa, dando lugar a la migración de grupos humanos que seguían a los animales hacia el sur en busca de temperaturas más suaves”.
Jorge Otalecu, subcampeón en 2024, aspira al triunfo, mientras Blanca Berlanga tratará de repetir sus…
El Ayuntamiento pagará 19,7 millones para los accesos a la futura Ciudad de la Justicia,…
Serán nueve horas ininterrumpidas de música en directo y un cartel que mezcla talento nacional…
El canal de denuncias de OSP ha recibido este verano más de 110 quejas vecinales.
El Ayuntamiento descarta que estos dos equipamientos sanitarios, que llevan años terminados con dinero municipal,…
El evento tendrá lugar en el Parque de los Tres Jardines a partir de las…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Leer más