La historia de la ciencia y la exploración en el continente americano cobra vida la próxima semana en Marbella. La Delegación de Cultura ha organizado el ciclo de conferencias “Expediciones Científicas en Hispanoamérica”, una serie de tres charlas que invitan a la reflexión y al conocimiento de las grandes gestas exploratorias de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
El evento se enmarca tradicionalmente en las celebraciones cercanas al Día de la Hispanidad (12 de octubre), ofreciendo una perspectiva académica sobre la relación histórica entre España y América.
Todas las conferencias se llevarán a cabo en el Hospital Real de La Misericordia a las 19:00 h, con entrada libre hasta completar el aforo. El programa contará con la participación de profesores de la Universidad de Málaga.
El ciclo arranca con la travesía que redefinió la cartografía y el conocimiento natural. El Prof. Enrique Viguera Mínguez (Universidad de Málaga) presentará «Malaspina: la vuelta al mundo en nombre de la ciencia», explorando la ambiciosa expedición de Alejandro Malaspina que circunnavegó el globo con un enfoque puramente científico.
Una de las hazañas médicas más relevantes de la historia será el foco del segundo día. La Prof. Ana Grande Pérez (Universidad de Málaga) disertará sobre «La vacuna contra la viruela: la expedición filantrópica de Balmis a ultramar». Esta charla repasará cómo el médico Francisco Javier de Balmis llevó la vacuna de la viruela a los territorios de ultramar, en lo que es considerado uno de los primeros ejemplos de campaña de salud pública internacional. El broche de oro lo pondrá la expedición de uno de los naturalistas más influyentes de todos los tiempos. El Prof. Miguel Ángel Medina Torres (Universidad de Málaga) cerrará el ciclo con «La expedición de Humboldt a Hispanoamérica, 1799-1804». La ponencia abordará la labor de Alexander von Humboldt en el continente, cuyas observaciones sentaron las bases para disciplinas como la geografía moderna, la climatología y la ecología.