ACTUALIDAD

Nueva campaña para limpiar el galeón hundido de San Pedro

El próximo 12 y 13 de junio los submarinistas solidarios volverán al pecio del siglo XVIII hundido en las aguas sampedreñas para mantener toda la zona limpia de basura, toallitas, mascarillas y otros deshechos. La ONG Red de Voluntarios Marinos ha elegido este punto de nuestro litoral para participar en la limpieza del fondo marino dentro del proyecto Libera 1m2 de basuraleza que llevan a cabo a nivel internacional.

Según ha explicado a El Periódico de Marbella el coordinador de la Red de Vigilantes Marinos, Antonio Márquez, “hay registrados una veintena de puntos de limpieza en España, la mayoría en Andalucía, desde Granada hasta Tarifa”. Márquez ha aclarado que se ha elegido el entorno del pecio histórico sampedreño, “porque en noviembre del pasado año hubo que intervenir cuando se llenó de toallitas y porquería y pensamos que es uno de lugares más atractivos para el buceo en la Costa del Sol y queremos que se mantenga limpio”.

En noviembre de 2020 todas las alarmas saltaban ante el vertido incontrolado de toneladas de toallitas desde un emisario de Acosol en el entorno del galeón hundido en la playa de San Pedro. Decenas de submarinistas voluntarios, bomberos, miembros de Protección Civil y Medio Ambiente participaron en esta operación de limpieza, retirando cientos de kilos de deshechos.

UN GALEÓN DESCONOCIDO

El galeón sin nombre de San Pedro es la joya más preciada del patrimonio histórico subacuático de la Costa del Sol. Ejemplo de su importancia es el hecho de que el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha realizado tres campañas en el pecio con el objetivo de arrojar luz sobre su origen e historia, aunque poco se ha podido descubrir, ya que ha sido expoliado hasta la extenuación durante muchos años.

Según la arqueóloga Milagros Alzaga, una de las personas que más lo ha estudiado, el pecio tiene un tamaño de 60 metros de eslora por 10-12 de manga y, por el modo en que se construyó, es de la segunda mitad del siglo XVIII. Alzaga considera que, además de la investigación de su estructura bajo el agua, hace falta un estudio de los archivos históricos de Estepona y Marbella para encontrar pistas que arrojen luz sobre el origen del navío sampedreño.

Entradas recientes

Viajemos, el nuevo artículo de Rafael García Conde

Nuevo artículo del ex concejal Rafael García Conde.

9 horas hace

Ecologistas denuncia ante la Fiscalía el convenio para recalificar la Residencia de Tiempo Libre

Denuncian posibles ilegalidades en el acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento para…

13 horas hace

El Ayuntamiento subasta una parcela de 10.000 m2 en Artola por 2,3 millones de euros

Es un terreno junto a la A-7 donde podrán construirse 44 viviendas adosadas de dos…

2 días hace

PACMA pide a Marbella «políticas serias» de gestión animal y respeto al trabajo de los voluntarios

El Partido Animalista denuncia el supuesto acoso a algunas gestoras de colonias felinas.

3 días hace

Expertos internacionales aterrizan en Marbella para el mayor encuentro de Ayurveda en España

El evento se celebrará el 3 de mayo en el Palacio de Congresos de Marbella,…

4 días hace

IU llevará al Parlamento andaluz el futuro uso hotelero de la Residencia del Tiempo Libre

Izquierda Unida ha aunciado medidas para “defender el uso social” de la misma ante una…

5 días hace

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Leer más