ACTUALIDAD

Piden un Museo de la Historia de San Pedro en el antiguo economato de la colonia

Cuenta el profesor e historiador José Luis Casado Bellagarza en su artículo “Apuntes biográficos de Manuel Gutiérrez de la Concha, primer Marqués del Duero”, que San Pedro Alcántara fue en sus inicios el núcleo de colonización más importante entre las 3.000 colonias que, aproximadamente, se desarrollaron en España al amparo de las leyes de 1855, 1866 y 1868.

Han pasado más de 150 años y aún quedan construcciones asociadas al pasado colonial sampedreño que merecen ser protegidas y reutilizadas. Como el conocido como “el economato”. Varios vecinos han iniciado una campaña en change.org para que este viejo edificio colonial se convierta en la sede de un museo que explique la historia de la colonia de San Pedro.

Según explican, este viejo inmueble situado en la esquina de las calles Revilla y Lagasca, frente a un lateral de la iglesia, es un valioso vestigio superviviente de la antigua colonia agrícola y destaca por su amplitud, que le permitió acoger los servicios religiosos hasta que la iglesia abrió al culto en 1869. También fue sede del Tribunal Agrario, en tiempos del Marqués del Duero, que dirimía los conflictos entre colonos. Se le conoció también como Casa de Escribientes, ya que durante algún tiempo residieron en ella los empleados dedicados a las labores de oficina de la colonia agrícola. 

Sin embargo su denominación más conocida es la de Economato, pues en el tránsito del siglo XIX al XX la propiedad de la colonia montó en él un establecimiento de este tipo que suministraba a los colonos con todo lo necesario para el día a día y las labores del campo.

“Creemos que este edificio cumple con los requisitos para ser adquirido por el Ayuntamiento de Marbella y la Tenencia de Alcaldía para que sea restaurado y pueda albergar en un futuro un museo que narre la historia de nuestro pueblo. El inmueble contaba con protección arquitectónica en el anterior PGOU de 2010 por sus características históricas siendo uno de los escasos vestigios de la colonia agrícola, pero tras anular este plan urbanístico en el 2015 el inmueble quedó desprotegido y merced de sus propietarios que lo mantienen en estado de abandono”, explica Julián Romero, uno de los vecinos que impulsa esta iniciativa.

Puedes apoyar esta iniciativa firmando en:

https://www.change.org/p/creacion-de-un-museo-de-historia-local-en-el-antiguo-economato-de-la-colonia-agricola?recruiter=1218518861&recruited_by_id=c796d230-f214-11eb-b735-11c2a19aa981&utm_source=share_petition&utm_campaign=share_for_starters_page&utm_medium=copylink&fbclid=IwAR0nzeQtmv1z7SXpKHdvvnfHuhKa22h3BbS5GxN1aWTLnSzFcO06h84kLLI

LA COLONIA MÁS IMPORTANTE DE ESPAÑA

Explica en su artículo “Apuntes biográficos de Manuel Gutiérrez de la Concha, primer Marqués del Duero” el profesor Casado que la tarea desarrollada para crear la colonia fue ingente: “se desecaron zonas pantanosas, se construyeron presas y kilómetros de acequias, se trazaron caminos y si al principio se levantaron algunas casas aisladas pronto se vio la necesidad de construir un núcleo que albergara a la población que necesitaba la colonia, así en 1861 tenemos constancia de que vivían 529 habitantes en el nuevo pueblo de San Pedro Alcántara, distribuidos en dos calles, la Alta y la Baja —que pronto se convirtieron en tres: La Gasca, Pizarro y Duero—, y una plaza con iglesia y casa principal dedicada a la administración, y en torno al caserío se establecieron edificios para uso agrícola y ganadero”.

El historiador sampedreño recuerda que el creador de la colonia, el Marqués del Duero, “empeñó su gran capacidad de trabajo en la creación de una explotación agroindustrial, que pretendió fuera modelo, en el contexto de un mercado en expansión como era el azucarero a mediados del siglo XIX, pero su falta de liquidez y las crisis que sacudían España en el momento más delicado por el que atravesaba su colonia de San Pedro Alcántara, provocaron que se tuviera que desprender de ella”.

Entradas recientes

Comienza la Feria del Libro de San Pedro

La iniciativa, que se prolongará hasta el 13 de julio en el Paseo Marítimo al…

13 horas hace

El Ironman Marbella generará un impacto de 60 millones de euros

7.000 deportistas participarán en esta prueba deportiva que se celebrará el 8 y 9 de…

2 días hace

La plaza de Leganitos, artículo de Rafael García Conde

Nuevo artículo de Rafael García Conde

2 días hace

Experto responde a la Junta respecto a la Residencia: “Es una sucesión de barbaridades”

El profesor universitario Daniel Pinzón rebate las razones que esgrime la Junta de Andalucía para…

2 días hace

El increíble viaje de las tortugas de Marbella por el Mediterráneo

Diez de las tortugas nacidas en Marbella hace dos años cuentan con geolocalizador y han…

4 días hace

Chapuzón en la Charca del Canalón, un refrescante plan obligatorio en verano

Esta ruta permite conocer este paraje espectacular en el que darse un refrescante baño.

5 días hace

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Leer más