Me gustaría saber quien y de que lugar ha salido este vocablo que en los últimos tiempos nos obligan a utilizar. Desconozco, igualmente la capacidad de nuestra subida, dado la ínfima afición al alpinismo que solemos profesar. En sentido etimológico significaría descender lo ascendido, y que se sepa, no hemos llegado a elevarnos hacia ninguna altitud.
A pesar de todo, por simbolismo o metáfora, hemos llegado a entender lo que nos quieren decir con la “desescalada” ese trozo de tiempo en el que se abren prohibiciones, espacios cerrados y normas que estuvimos obligados a cumplir en tiempos anteriores.
Lo malo del vocablo en cuestión es que puede ser entendido de formas muy distintas a la hora de ponerlo en práctica, desde quienes lo realizan de manera razonable, con esmerada lentitud hasta el que se arroja sobre él con agresividad por temor a la involución.
El coronavirus está en el centro de toda esta historia de subidas y bajadas. El organismo vivo y maléfico que apareció un día como un terrorista en nuestros cuerpos, sigue inmerso en ellos con mayor o menos incidencia. Por suerte hay momentos en los que desciende su virulencia a fuer de cuidados medicinales, y entonces aparece la desescalada en lontananza como un arco iris de esperanza. Todos queremos volver a lo que éramos antes del miedo y esa necesidad empuja a veces a hacerlo de forma dislocada.
Cuidado con la desescalada veloz. Atención a los riesgos que significan salir corriendo para llegar primeros a la libertad. Lo hemos probado en anteriores ocasiones y nos salió el tiro por la culata. Demasiada fogosidad en salir a reunirnos sin espacios intermedios.
Excesivo interés por celebraciones familiares y amistosas con gran cuantía de gente. Fiestas innecesarias compensando el confinamiento anterior Todo excesivo, como si no hubiese habido un antes y habrá un después. Todo a lo grande con la suntuosidad del español cuando se desboca.
La economía anda detrás de todo ello y apremia a una movilidad que deshaga el nudo gordiano del cierre de locales, restaurantes, bares y comercios en cuyo cierre están inmersos desde un tiempo larguísimo. Comprensible necesidad de quienes se ven al borde de la ruina. Difícil solución que nunca todos entienden.
La desescalada es un arma de doble filo que ponen en nuestras manos con gran temor y la esperanza de que no desatemos nuestras energías adormecidas durante el encierre.
Por desgracia y de manera general, el español posee escaso espíritu disciplinado y también es individualista antes que gregario. Odia las normas concebidas como advertencias para ser cumplidas por todos, y cada uno cree que posee el medio de conseguirlo a su manera.
Desescalar es un verbo un tanto absurdo pero muy importante en el momento actual para alcanzar con precaución y detenimiento una normalidad que solo está en nuestras manos.
Conservemos el espíritu familiar hasta el momento en el que los abrazos sean reales y efectivos. Guardemos la amistad en cofre de oro para poder ejercitarla sin miedos. Dejemos las celebraciones para momentos futuros en el que serán bienvenidas. Olvidemos el afán equivocado de “escalar”, porque arriba solo hay desolación y más tristeza. Seamos prudentes y todo volverá a donde solía.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
De nuevo el silencio de calles y plazas casi vacías, mostrando su orfandad por rincones donde algunos todavía se resisten a partir, inseguros de su propia existencia, beodos de noticias dispares, atemorizados por no saber que hacer. Los árboles parecen presentir la tragedia y dejan…
El soplo de esperanza que supuso la aparición en tiempo record de varias vacunas de eficacia probada contra el corona-virus se va desinflando cada día. El objetivo fijado tanto por la Unión Europea como por el Gobierno español de tener vacunado para el verano el…
Si en un tiempo anterior me hubiese imaginado escribiendo un artículo como el que tengo entre manos, hubiese soltado una sonora carcajada o simplemente lo hubiera desterrado de mi mente. Pero heme aquí, delante de las teclas de mi ordenador dispuesta a pedir permiso a…
De Despeñaperros para arriba el país está vestido de blanco. Con una espesura considerable pueblos, ciudades y campos aparecen recubiertos de capas de nieve como si en lugar de España se tratase de cualquier país báltico. Años hacía que no se recordaba un panorama como…
Aquel abrazo, inesperado y rotundo que escenificaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias al comenzar su coalición política, queda aún en la retina de cuantos fueron testigos de tan alborozado gesto, más aún cuando no hacía tanto que Sánchez había confesado públicamente que perdería el sueño…
Por una vez al menos, hagamos un acto de conciencia y reconozcamos que la Navidad de los últimos tiempos se había convertido en una especie de feria de vanidades. La trascendencia del hecho real que conmemora la fecha: la encarnación de un Dios en el…
La certeza es una convicción necesaria para creer firmemente en algo. La duda es ignominiosa para el conocimiento. El hombre necesita verdades, si no absolutas, si al menos lo suficientemente claras para que su mente las perciba y las acepte. El ciudadano español lleva largo…
La década de los sesenta fue una época que ha sido llamada “prodigiosa”, como también “años locos” por algún analista menos amable. Años llenos de acontecimientos inesperados, de convulsión social generalizada, y de hechos que quedarían para siempre grabados en la mente de quienes lo…
EL HOMBRE ELEGIDO En esta ocasión, y por fortuna, no voy a hablar del Corona virus, ni de los Presupuestos Generales, ni siquiera de la mala gestión que de ambas cosas está haciendo el Gobierno. Mis renglones de hoy van dirigidos, como pequeño homenaje, a…
NOS QUEDA NADAL Permítanme que en el ajetreo semanal de artículos introduzca a una persona ajena totalmente a ellos y sobre la que nunca pensé en escribir. Un hombre que hace unos días puso en pié a toda España proporcionándonos unos instantes de alegría…