Ha pasado justo un año desde que el Presidente del Gobierno proclamara el Estado de Alerta. Trescientos sesenta y cinco días de una vida diferente, inesperada y llena de connotaciones físicas, situaciones extremas y agotamiento psicológico. Nos introdujeron en una época nueva, donde las sensaciones eran a estrenar y sin experiencias ningunas anteriores.
El fenómeno acuñado como “fatiga pandémica” afecta en mayor o menos medida a toda la población. Las consecuencias se constatan en la calle y en los espacios privados. Crece, por ejemplo el número de personas que dejan de informarse sobre la pandemia y aumentan los incumplimientos de las normas sanitarias. Una de las paradojas de este tiempo consiste en dejar de ver al coronavirus como una amenaza real a pesar de que los contagios iban en aumento. Otra clave es la comunicación. La manera en la que se trasladan los mensajes es importante para evitar la fatiga pandémica.
Existe a veces una falta de consistencia de los mensajes que se emiten desde las administraciones. Los políticos deberían comunicar con firmeza y sin caer en contradicciones ya que si el ciudadano no considera imprescindibles las restricciones estarán más reacios a cumplirlas. La gente a veces no sabe bien lo que debe hacer o lo que no, y al no presentarle un horizonte concreto les genera frustración.
Esta misma fatiga pandémica produce otras emociones. La melancolía, la nostalgia, se encuentran en todas las capas de la sociedad. Nunca antes se ha echado tanto de menos. Se echa de menos a las personas queridas, se echa de menos experiencias agradables vividas con anterioridad, un concierto o una obra de teatro, mientras se siente los efectos de una vida narcotizada en la que todos los días son iguales. A pesar de que desde el principio se ha intentado hacer ver que la pandemia y las restricciones son algo temporal, llega un momento en el que parece que el fin no llega nunca y que cualquier solución que se plantee acaba frustrada.
Por otra parte recibimos cantidades ingentes de información, y ocurre que no podemos procesarla, no llegamos a ordenarla y eso provoca un desbarajuste en nuestro cerebro. Aunque sea de manera subliminal esos pensamientos desordenados ocupan la mente y acaban cansando, causando hastío. A esto se suma que durante los doce meses el coronavirus se ha convertido en el tema predominante y no hay reunión o coloquio en el que no salga como tema insistente.
Los sicólogos tienen un papel destacado en el tema de la fatiga pandémica. En amplios sectores de la población aparecen problemas relacionados con la ansiedad, las fobias, el miedo o la depresión. La OMS las califica de reacciones normales ante la situación que estamos viviendo, pero indica que no por ellos han de dejarse de abordar.
En conclusión, son muchos los factores que nos conducen, desgraciadamente, a la fatiga pandémica, y escasas las tablas de salvación para alejarse de ella. Tal vez sea solo la voluntad personal la que pueda realizar el milagro de hacernos salir de un pozo hondo y oscuro en el cual por muy difícil que parezca, la esperanza se puede ver muy al final de un túnel umbrío.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
Abres un cajón de manera fortuita y aparece de golpe una foto olvidada, embellecida por el tono sepia que el tiempo depositó sobre la imagen y cuya visión te lleva obligatoriamente a recordar lo que una vieja cámara captó. En el envés, la fecha a…
Estábamos tan ajenos a lo que iba a ser nuestro inmediato futuro, que a final de los años cincuenta todavía sacábamos las sillas a la calle las noches de verano y hacíamos tertulia vecinal de una acera a la otra. Los churros los hacían Guillermo…
Siempre he pensado que en el desarrollo personal cuenta más todo lo que suma que aquello que restamos. Las aportaciones de índole diversa que vamos acumulando son signos de riqueza mientras que lo que por alguna razón no queremos asumir, acaba convertido en pérdida. Ocasiones…
En el preciso instante en el que la celinda de mi jardín comienza a florecer con la pasión de un joven voluptuoso y las azucenas emergen como blancos soldados en guardia, advierto que San Bernabé nos apremia con deseos de jolgorio y anda cercano el…
Corrían los últimos años de una década para nosotros muy particular. Abril 1950. Marbella preparaba su ajuar de debutante. Olor a liturgia recién celebrada. La canela de un arroz con leche cercano rememora a Proust en algunas papilas sensibles. Hay una ligera modorra primaveral. De…
Tengo la impresión de que Enrique Grivegnée es un personaje poco conocido de la historia de Marbella. Por eso estas líneas, fruto de un pequeño trabajo de mi época universitaria van a intentar reivindicar su memoria dando a conocer su gran relación con nuestro pueblo…
Estoy segura de que algunos de mis generosos lectores sentirá una punzada de nostalgia al ver escrito en la cabeza del artículo el nombre de tan preciosa flor. Porque para él solo puede haber una Jacaranda y es la que yo pretendo traer hoy a…
Hay un dicho bíblico muy conocido pero que solemos olvidar: A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Los que nos dedicamos a los medios, intermediarios entre el ciudadano y la Administración, tenemos la desagradable obligación de criticar…
Paseando esta semana por nuestras calles, en especial por las que para mi son más queridas y más bellas, las del Casco Antiguo, me vino a la mente la reflexión de que la mayoría de ellas tienen nombres y apellidos que corresponden a personas destacadas…