Por una vez al menos, hagamos un acto de conciencia y reconozcamos que la Navidad de los últimos tiempos se había convertido en una especie de feria de vanidades. La trascendencia del hecho real que conmemora la fecha: la encarnación de un Dios en el niño del pesebre, por muy importante que sea, la colocábamos como justificación del desmadre, como telón de fondo para la algarabía, y si acaso, figuras destacadas en el Belén familiar.
Enmarcada por todo ello estaba la fiesta. El compulsivo “volver a casa por Navidad” incitaba a un burbujeante amontonamiento de familia y amigos y a partir de ahí el consabido individualismo español se trocaba por arte de magia en ímpetu con el que nos sumábamos al imán del grupo y de la masa, allá donde la hubiere.
Comenzaba entonces la parafernalia consumista llevada a su máximo extremo. Como principal objetivo estaba la comida, aceptada esta como exacerbación de un apetito feroz, inexistente, pero que nos obligaba a cocinar sin parar, y a obtener los más refinados productos del mar y del campo, léase mariscos carísimos, corderos, ternera y demás animales comestibles. Todo ello ensamblado con ríos de alcohol en sus más variadas acepciones, y finalizado con preciosos lotes de azúcar envueltos en brillantes colores.
Se completaba la cosa con la sesión de regalos múltiples, asunto que nos llevaba bastante tiempo en su compra y en la elección personalizada de los mismos. No hay que olvidar la música atronadora envolvente de todo ese “obligado” festival navideño.
Analizado con la brevedad de esta escritura, la Navidad se resolvía más o menos de esta manera y la felicidad posterior iba en consonancia con el cansancio acumulado, las riñas inevitables y el vacío de los billeteros familiares.
Todo esto viene al caso por las especiales circunstancias de este año en el que la pandemia se ha adueñado de todo y exige sus normas. Más, si fuésemos capaces de reflexionar minuciosamente, nos daríamos cuenta de que en el fondo, y pese a nuestro pesar actual, hemos salido ganando.
La Navidad sigue ahí, inmutable y eterna como lo es el misterio absoluto que conmemoran las fechas del 24 y el 25 de diciembre. Tal vez sea el momento de pensar un poco más en el sentimiento religioso que alberga la presencia entre los humanos del niño que sería luego el Hombre más importante del planeta y cuyo Padre quiso que su divinidad se mezclase con la humanidad de los habitantes del mismo.
El decreto que impide el hacinamiento en esos días podemos entenderlo como un alivio del desmadre familiar que a veces daba lugar a la presencia del cuñado fastidioso o el primo inesperado que torpedeaban las reuniones.
Es posible que haya llegado la hora de poner orden en unas fiestas que habían desviado su sentido principal, convertidas en delirio consumista donde todo se resuelve con dinero. Sería fantástico que este maldito virus sirviera al menos para reorganizar nuestras mentes que habíamos arrojado al más servil mercantilismo.
Un árbol iluminado junto a un sencillo Nacimiento. Unos eternos villancicos. Unas gambas y las viandas que cada uno desee. Un poco de turrón y mazapán, Y la compañía de los de siempre, los íntimos con los abrazos imaginados. Y un emblema que casi hemos olvidado: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. Desde aquí os la deseo de corazón.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
Los españoles no tenemos remedio. Ahora son los políticos, quienes, cavernícolas y persistentes, vuelven a dar en la misma piedra, como si en lugar de buscar la armonía y el orden, hubiesen decidido propulsar la ciénaga en la que ellos mismos se van introduciendo. En…
Ha pasado justo un año desde que el Presidente del Gobierno proclamara el Estado de Alerta. Trescientos sesenta y cinco días de una vida diferente, inesperada y llena de connotaciones físicas, situaciones extremas y agotamiento psicológico. Nos introdujeron en una época nueva, donde las sensaciones…
Me gustaría saber quien y de que lugar ha salido este vocablo que en los últimos tiempos nos obligan a utilizar. Desconozco, igualmente la capacidad de nuestra subida, dado la ínfima afición al alpinismo que solemos profesar. En sentido etimológico significaría descender lo ascendido, y…
Son los olvidados de este tiempo de pandemia. Inmersos en sus juegos, sus travesuras y el cole con sus amigos, permanecen al margen de tragedias y horrores de este fenómeno maléfico. O al menos lo parecen. Y así queremos creerlo los adultos que nos limitamos…
El gran filósofo Horacio tiene una máxima que dice: “Une a tu prudencia un gramo de locura”. Parafraseando al escritor, me atrevo a decir, por razones que más tarde explicaré: “Une a tu desencanto un gramo de esperanza”. Los tiempos están difíciles y hay pocos…
De nuevo el silencio de calles y plazas casi vacías, mostrando su orfandad por rincones donde algunos todavía se resisten a partir, inseguros de su propia existencia, beodos de noticias dispares, atemorizados por no saber que hacer. Los árboles parecen presentir la tragedia y dejan…
El soplo de esperanza que supuso la aparición en tiempo record de varias vacunas de eficacia probada contra el corona-virus se va desinflando cada día. El objetivo fijado tanto por la Unión Europea como por el Gobierno español de tener vacunado para el verano el…
Si en un tiempo anterior me hubiese imaginado escribiendo un artículo como el que tengo entre manos, hubiese soltado una sonora carcajada o simplemente lo hubiera desterrado de mi mente. Pero heme aquí, delante de las teclas de mi ordenador dispuesta a pedir permiso a…
De Despeñaperros para arriba el país está vestido de blanco. Con una espesura considerable pueblos, ciudades y campos aparecen recubiertos de capas de nieve como si en lugar de España se tratase de cualquier país báltico. Años hacía que no se recordaba un panorama como…
Aquel abrazo, inesperado y rotundo que escenificaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias al comenzar su coalición política, queda aún en la retina de cuantos fueron testigos de tan alborozado gesto, más aún cuando no hacía tanto que Sánchez había confesado públicamente que perdería el sueño…