Puede que en muchos el olvido haya hecho de las suyas en torno a personalidades del ámbito cultural y artístico que unos cuantos años antes del florecimiento en papel couché de lo que iba sucediendo en nuestra ciudad, con especial atención a lo que dio en llamarse “jet-society, llegaron a Marbella, y en ella instalaron residencia para sus vacaciones. Los espectaculares escotes, peinados y trajes de la Señora Von Bismarck, Jackie Lane, Ira de Fustemberg y compañía, deslumbraron en revistas específicas, haciendo de nuestra ciudad y especialmente de sus veranos, un plató cinematográfico con películas de escaso argumento pero mucha imagen.
Las fiestas glamurosas, galas benéficas, elecciones de “Ladys”, y bikinis en playas reservadas con el nombre de “Beach” en letras doradas, tejieron una leyenda de oropel desenfrenado que algunos todavía añoran como si el auténtico destino de Marbella fuese aquella gran babel de elitismo y pijadas.
Debido a ello quedaron relegadas en el pasado, que no lo era tanto, figuras destacadas de características muy distintas, cuyo renombre venía precedido de valores y fama adquiridos por su inteligencia o su arte. En este apartado quiero traer hoy al artículo dos singulares hombres de letras a los que tuvimos la suerte de tener entre nosotros y nos regalaran algo de su sabiduría.
El primero de ellos venía del norte y era hijo de la célebre escritora cántabra doña Concha Espina y de don Ramón de la Serna. Perteneció al cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria antes de entrar de lleno en el mundo del periodismo donde destacó pronto por su estilo y su preparación clásica. Su nombre era Víctor de la Serna, fue director del diario “Informaciones” y en 1955 recibió el Premio Nacional de Literatura por sus crónicas de viajes por España. Amigo del ministro Girón, recaló en Marbella sobre los últimos años cincuenta y pasó en la calle que ahora lleva su nombre largas temporadas en un chalet allí existente, desde el que salía para pasear y charlar con la gente que encontraba a su paso. Escribía entonces para ABC y en variados y múltiples artículos se ocupó de Marbella, con un detalle que debo resaltar. Al documentarse para estos artículo topó en la “Historia de Málaga y provincia” del historiador Guillén Robles, con el gentilicio “marbellí” que Guillen usaba como sinónimo de “musulmán de Marbella”. A Víctor de la Serna le gustó y consiguió en cierta medida popularizarlo, afirmando que poseía una mayor sonoridad que el habitual “marbellero”. Sencillo y gran conversador, De la Serna fue un magnífico y señorial publicista de la ciudad.
El segundo visitante, más olvidado quizá que Víctor de la Serna, fue Wenceslao Fernández Flores, coruñés fallecido en 1964 y uno de los grandes novelistas de la primera mitad del siglo XX. Su obra, teñida de una suave ironía destacó en papel y luego en Teatro: “El malvado Carabel”, “Relato inmoral”, “Las siete columnas” y especialmente “El bosque animado” le consiguieron fama, prestigio, y la obtención de un sillón en la Academia Española de la Lengua.
Don Wenceslao vino pronto para el sur, en 1920 le invitaron la familia del Moral, propietaria de la Colonia El Angel. Igualmente escribió para ABC, y cuando ya Ricardo Soriano levantó la “Venta y albergue del Rodeo”, apareció un artículo suyo del que destacaré algunas bellas y muy sensatas frases:
“En la zona de Marbella existen lugares cautivadores en los que un mar tibio y tranquilo se une a un sol que rara vez se ausenta del cielo azul y generan días mágicos que ponen en la sangre el gozo de vivir dulcemente”. La lucidez del escritor se aprecia en la siguiente, digna de un hombre que profetizaba lo que después tuvimos que sufrir:
“Si ha de acometerse la labor de preparar un reducto del que sea casi excluido el invierno, es necesaria una coordinación que le dé eficacia. Habría que comenzar el estudio de los planes que permitan con dignidad recoger prosaicamente el oro que el sol derrama sobre el litoral”.
Con personas como Víctor de la Serna y Wenceslao Fernández Flores Marbella dignificó su papel de anfitriona. Sus consejos fueron olvidados y es un error que con posterioridad estamos pagando.
Ana María Mata
Historiadora y Novelista
Publicaciones anteriores de Ana María Mata
El legendario tango de Gardel y La Pera me sirve hoy de cabecera con la única modificación de los veinte por esos cuarenta a los que intentaré dar sentido en las líneas siguientes. Conste que no desconozco la idea que del tiempo poseen la mayoría…
Abres un cajón de manera fortuita y aparece de golpe una foto olvidada, embellecida por el tono sepia que el tiempo depositó sobre la imagen y cuya visión te lleva obligatoriamente a recordar lo que una vieja cámara captó. En el envés, la fecha a…
Estábamos tan ajenos a lo que iba a ser nuestro inmediato futuro, que a final de los años cincuenta todavía sacábamos las sillas a la calle las noches de verano y hacíamos tertulia vecinal de una acera a la otra. Los churros los hacían Guillermo…
Siempre he pensado que en el desarrollo personal cuenta más todo lo que suma que aquello que restamos. Las aportaciones de índole diversa que vamos acumulando son signos de riqueza mientras que lo que por alguna razón no queremos asumir, acaba convertido en pérdida. Ocasiones…
En el preciso instante en el que la celinda de mi jardín comienza a florecer con la pasión de un joven voluptuoso y las azucenas emergen como blancos soldados en guardia, advierto que San Bernabé nos apremia con deseos de jolgorio y anda cercano el…
Corrían los últimos años de una década para nosotros muy particular. Abril 1950. Marbella preparaba su ajuar de debutante. Olor a liturgia recién celebrada. La canela de un arroz con leche cercano rememora a Proust en algunas papilas sensibles. Hay una ligera modorra primaveral. De…
Tengo la impresión de que Enrique Grivegnée es un personaje poco conocido de la historia de Marbella. Por eso estas líneas, fruto de un pequeño trabajo de mi época universitaria van a intentar reivindicar su memoria dando a conocer su gran relación con nuestro pueblo…
Estoy segura de que algunos de mis generosos lectores sentirá una punzada de nostalgia al ver escrito en la cabeza del artículo el nombre de tan preciosa flor. Porque para él solo puede haber una Jacaranda y es la que yo pretendo traer hoy a…
Hay un dicho bíblico muy conocido pero que solemos olvidar: A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Los que nos dedicamos a los medios, intermediarios entre el ciudadano y la Administración, tenemos la desagradable obligación de criticar…
Paseando esta semana por nuestras calles, en especial por las que para mi son más queridas y más bellas, las del Casco Antiguo, me vino a la mente la reflexión de que la mayoría de ellas tienen nombres y apellidos que corresponden a personas destacadas…