El proyecto para estabilizar las playas de San Pedro Alcántara mediante la construcción de cinco espigones y el aporte de más de 150.000 metros cúbicos de arena puede suponer un riesgo para el pecio centenario hundido entre dos de los futuros espigones. Aunque el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) califica como “nulo” el impacto cultural del plan, la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Málaga ha advertido de posibles afecciones graves sobre un pecio histórico localizado en la zona de actuación.
El navío centenario, identificado por este periódico como el Fernando, se encuentra en el corazón del área donde se proyectan los diques y aportes de arena. En el Estudio de Impacto Ambiental publicado hace unos días se reconoce su existencia y por eso se hizo una consulta a los arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) que han sido rotundos en su respuesta: alertan de que el proyecto “podría incidir severamente sobre el Patrimonio Cultural, ocasionando su pérdida total o parcial”, y han exigido la adopción de medidas preventivas antes de iniciar las obras.
En respuesta a las advertencias del CAS, la Junta de Andalucía ha condicionado la ejecución del proyecto a la realización de una serie de actividades arqueológicas preventivas. Entre ellas destacan una intervención arqueológica subacuática específica sobre el pecio, la prospección geofísica de toda la superficie marítima afectada, y sondeos arqueológicos en la zona prevista para los diques.

También se establece el control arqueológico de todos los movimientos de tierra en el ámbito terrestre y en las desembocaduras fluviales, ya que las arenas para regenerar la playa procederán, en parte, de cauces como los ríos Guadiaro y Genal.
Además, el promotor deberá notificar cualquier hallazgo casual de carácter arqueológico o histórico durante las obras, y comunicar a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía el proyecto definitivo antes de su inicio, para que puedan imponerse nuevas cautelas si se consideran necesarias.
EL FERNANDO: UN NAVÍO CLAVE EN EL DISEÑO DE NAVÍOS DE LÍNEA
Durante muchos años se le conoció como el pecio de los botones, porque quienes se sumergían para visitarlo siempre encontraban botones, hebillas y otros objetos en su entorno. Nadie sabía su nombre hasta que en septiembre de 2022 este periódico publicó, con la ayuda del historiador Francisco Moreno, dos reportajes en los que se desgranaba la historia e importancia de este navío de línea experimental que se hundió por culpa de una tormenta en las playas de San Pedro el 17 de octubre de 1760.

Lo que hace especial al Fernando es que fue uno de los cuatro prototipos de barco que se construyeron a mitad de siglo XVIII bajo la supervisión del eminente científico y marino Jorge Juan y que debían ser la evolución entre el clásico galeón y el futuro navío de línea.
Puedes consultar su historia en este enlace: https://www.elperiodicodemarbella.com/el-galeon-hundido-de-san-pedro-tiene-nombre-el-fernando/
265 años ha pasado y este yacimiento arqueológico único en la Costa del Sol, que ha sido estudiado en diversas ocasiones por expertos del CAS (los mismos que han mostrado su preocupación por las futuras obras de los espigones), puede verse afectado por una tormenta bien diferente, y más implacable, que la que le hundió: la que debe garantizar que las playas de San Pedro tengan la arena que merecen sus ciudadanos.
