El acoso que ha sufrido Gabriel, el alumno con la nota más alta en la EVAU (antigua selectividad)en Madrid, por parte de esa comunidad de haters que campean en las redes y también en los medios, me reafirma en un par de cuestiones: que se vive mejor sin redes sociales —también sin algunos medios— y que siempre será mucho mejor hacer lo que te gusta pensando en tu felicidad más que en tu cuenta corriente.
Ya es una noticia recurrente cada año en los medios destacar a los alumnos y alumnas con las notas más altas en esta prueba de acceso. En el caso de Gabriel, su osadía y lo que es noticia es querer estudiar filología clásica en lugar de las carreras con más futuro como son las ingenierías, matemáticas, administración de empresas o medicina.
Ese empeño de Gabriel por las humanidades, y por la filología clásica en concreto, pensando más en su felicidad antes que en el éxito viene avalado por las ciencias sociales. La tendencia actual del sistema educativo pone el foco en un conocimiento útil que fomente alumnos competentes para el mercado laboral en contraposición al enfoque humanista que promueve individuos con una formación integral, mucho más sensibles y críticos ante lo que sucede alrededor. Personas que, más allá de su preparación curricular, tengan un desarrollo moral y ético que los acompañe en su vida.
En la entrevista que tuve este pasado martes en Cadena Ser con Mª Ángeles Cervantes y el artista visual marbellí con proyección internacional, Víctor Marín, hablamos de estas cosas; de la importancia de estudiar y trabajar de forma vocacional. Hice alusión al estudio del doctor y profesor de Harvard, Mark Albion, que demostró en una investigación que el amor por lo que uno hace es más exitoso, personal y laboralmente, que la búsqueda de la seguridad.
Este investigador social basó su estudio sobre 1500 graduados de escuelas de negocios, desde1960 a 1980 y los dividió en dos categorías: los del grupo A que afirmaban que debían ganar dinero en primer lugar para luego dedicarse a lo que realmente querían hacer y representaban el 83% del total. Y la categoría B, más arriesgados, buscaban en primer lugar cumplir con sus sueños, vocaciones o desarrollar sus habilidades. Constituían el 17% restante.
A los 20 años de concluir este estudio aquel 17% demostró que eran personas más sanas, felices, satisfechas y con mejor disposición ante la vida. Lo más destacable en mi opinión es que de esos1500 alumnos, había 101 de ellos que habían logrado una gran prosperidad individual y social ¿sabéis cuántos pertenecían al grupo A? Solo una persona, los cien restantes pertenecían al grupo B, curiosamente aquellos que habían decidido que en su vida laboral lo primero no era cuánto ganar sino cómo.
Gabriel ante la absurda polémica lo dejó claro: ‘No todo es dinero’. No solo ha demostrado su capacidad con sus notas sino con su decisión, aunque esta vaya contra el pensamiento predominante. Desgraciadamente, pese a las evidencias que nos ilustra el conocimiento científico, este enfoque humanista se encuentra relegado en los arrabales de la educación actual que prioriza un conocimiento práctico orientado al mercado laboral cuando podrían complementarse ambos enfoques. Ya hablaremos en otro momento del enfoque emocional.
Publicaciones Anteriores de Javier Lima
Me encontré en las redes unos días atrás una publicación sobre un coche aparcado junto a los atraques de Puerto Banús. Para mí solo era un deportivo más de esos que se ven con demasiada normalidad en nuestra ciudad; donde ya no nos llama la atención que Lamborghinis, Ferraris, Maseratis,…
A ciertas edades empieza a ser habitual hablar de dolencias, enfermedades, pastillas y de los que por desgracia ya no nos pueden acompañar más en este camino de la vida. Mi amigo Juanma, con la gracia que le caracteriza, me decía -no hace mucho-para relativizar estos procesos que tanto él…
El acoso que ha sufrido Gabriel, el alumno con la nota más alta en la EVAU (antigua selectividad)en Madrid, por parte de esa comunidad de haters que campean en las redes y también en los medios, me reafirma en un par de cuestiones: que se vive mejor sin redes sociales…
Una de las cuestiones que más me preocupa de la sociedad en la que vivimos es la enorme crispación que existe donde parece que estamos condenados a no entendernos. Por ello es más necesario que nunca que ciudadanía e instituciones hagamos un esfuerzo por rebajar la tensión que desgraciadamente otros…
En estos tiempos donde la globalización es algo inherente a nuestra civilización uno percibe con cierta preocupación algunas noticias que nos llegan del otro lado del charco. Me refiero a lo que está sucediendo en Estados Unidos con el aborto o con la censura de libros entre otros temas. Esperas,…
Estaba ya uno viendo la luz después de este extraño periodo en el que nos ha sumido la pandemia cuando nos ha sobrevenido otra pandemia, quizás la peor de todas: la guerra. Lo más deprimente de todo, al menos para mí, es haber visto ese gran esfuerzo de la humanidad…
Cada vez soy más consciente —o quizás pesimista—de que nuestro modo de vida consumista es incompatible con el planeta y de que no somos capaces de revertir esa tendencia autodestructiva en una especie, la humana, que se asoma titubeante hacia el abismo del cambio climático porque ello implicaría renunciar a…
Fue allá por 2013 cuando varios colectivos, Mujeres en las Veredas, la Vereíta y Marbella Activa, rescatamos la ‘Fiesta del Tostón’, y con ello la tradición en la que muchos marbelleros nos íbamos con los amigos a Puerto Rico, los Monjes, Puente Palo y lugares cercanos a Sierra Blanca para…
El concepto de política está tan manoseado y denigrado que se encuentra desde hace ya demasiado tiempo en sus horas más bajas. Diariamente asistimos atónitos a un circo más propio de los reality shows que a sesiones parlamentarias donde los ataques verbales son como las actuaciones del lanzador de cuchillos,…
Una de las consecuencias de la escasez de petróleo y del cambio climático que estamos sufriendo de forma acelerada en esta era es la transición de un sistema energético basado en los combustibles fósiles y nuclear a otro basado en energías renovables. Cuando en 2008 empezó la gran crisis económica…